viernes, 19 de diciembre de 2014

Historia del Vino en Chile

En el siglo XVI los españoles conquistaron nuestro país y cultivaron la uva. Hoy, los vinos de Chile ya conquistaron el mundo con los más altos estándares de calidad.

En el 1524 los conquistadores españoles, quienes al evangelizar necesitaban del vino para celebrar la Eucaristía, comenzaron a probar el cultivo de la vid por primera vez en México, bajo las instrucciones de Hernán Cortés. Años más tarde se logró la primera producción exitosa de vinos americanos provenientes de las tierras altas de México y ya a mediados del siglo XVI, esta práctica viajó con los conquistadores hasta llegar a Perú, Chile y Argentina.

Según los documentos de la época, el responsable de insertar la primera cepa País (Negra) en Chile fue el sacerdote jesuitaFrancisco de Carabantes. Gracias al privilegiado clima mediterráneo de la zona central de Chile (inviernos lluviosos y calurosos veranos), esta variedad se adaptó rápidamente al suelo y fue la responsable durante cerca de 300 años de la producción de casi todo el vino chileno. También se conocieron otros parrones de Moscatel, Torontel, Albillo y la de Mollar, según señalan algunos textos del jesuita Alonso de Ovalle. Todas ellas habrían sido compradas por el Cabildo de Santiago para hacer el vino de las misas.

Desde los alrededores de Santiago, fueron extendiéndose las plantaciones a nuevos territorios colonizados, conociéndose cultivos ya en el 1548 en el Valle del Bío-Bío, al sur de Chile. A diferencia de la actualidad, en esa época el vino de mejor reputación no provenía de la zona central, sino de Concepción. Así lo atestiguaba el francés Freizer y los españoles Juan y Ulloa. Más tarde, durante la Guerra de Arauco fueron destruidos muchos viñedos, por lo cual se decidió comenzar con las plantaciones más al norte de Santiago.

A pesar de su antigüedad, el vino no fue siempre la bebida alcohólica de principal consumo entre los chilenos, pues era preferente sólo de los blancos. En cambio, los mestizos que eran la mayor población de la época, siguieron consumiendo chicha y la mistela, lo cual devela una continuidad en los hábitos de los indígenas, quienes ya antes de la conquista tomaban chicha en base a maíz u otros frutos. Ésta tampoco fue desechada por los de estratos más altos, pues en las reuniones sociales frecuentemente era ofrecida.

Fue tan prolífero el cultivo de la vid, que la corona española se vio amenazada, restringiendo la implementación de nuevos viñedos y decretó impuestos para que el comercio hacia Europa siguiera creciendo. Luego de la abolición de dicha medida en 1678, lo cual ayudó a la buena imagen que alcanzaron en el mundo los vinos durante casi dos siglos, se decretó una nueva restricción a mediados del siglo XIX bajo el régimen napoleónico en España. Tal medida habría sido tomada porque los precios de los vinos chilenos competían con los producidos en esa región de Europa.

6 comentarios:

  1. uoooooooooooo pero que interesante jijijiji

    ResponderBorrar
  2. abria que hacerle un homenaje al vino harvest, porfavor

    ResponderBorrar
  3. que interesante a parte tenemos uno de los mejores vinos a nivel mundial lideres en exportaciòn delo mismo

    ResponderBorrar
  4. buen Blog compañera, Creo que el vino es uno de los pocos orgullos Chilensis.

    ResponderBorrar